Menú Cerrar

Diplomado en teorías y metodología para la investigación ambiental (DTeMIA)

Imparte
Fundación CIAPE educación y tecnologías y OTEC CIAPE más capacitación

Coordinador académico
Dr.C. Clara Elisa Miranda Vera. E- mail: [email protected]
Grado científico: Doctora en Ciencias Filosóficas (2000)
Título académico: Máster en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado (1997). Categoría docente a científica: Profesora Titular e Investigadora Titular

Modalidad y frecuencia

  • E-learning sincrónica – “virtualidad en tiempo real”
  • Dos sesiones semanales interactivas alumno – profesor de 90 minutos cada una.
  • La modalidad asincrónica complementará el proceso de aprendizaje en función del estudio independiente del alumno.
  • Cantidad de horas: 150 hs (virtuales en tiempo real: 42 y no presenciales: 108) (se incluyen las actividades evaluativas)
  • Créditos: 3 créditos por curso y 3 por la evaluación final del Diplomado – Total: 12 créditos
  • Duración máxima: 3 meses

Presentación
La dinámica de la sociedad contemporánea, marcada por el avance impetuoso de la ciencia y la tecnología, los cambios de paradigmas, los nuevos enfoques emergentes ante el análisis de los objetos complejos del conocimiento y la realidad, así como las complejas relaciones políticas en el ámbito de la arena internacional, los efectos globales de fenómenos como el cambio climático, la pandemia, las incertidumbres asociadas a los mismos, entre otros factores de orden económico, político, social y ambiental; han condicionado la necesidad de ordenar el proceso de la investigación científica y la formación de investigadores desde una perspectiva, que superando la imagen tradicional de la ciencia, considere no solo las herramientas metodológicas de proyección de la investigación científica, sino también herramientas y enfoques integradores para el análisis de los resultados de la investigación, así como de sus impactos, su contextualización, contribuir a nuevos modos de su producción, uso y difusión en la sociedad actual en función de la sostenibilidad del desarrollo.

La propuesta académica que se ofrece en este Diplomado va orientada en esa dirección, a proporcionar a los estudiantes, una formación integral del proceso de investigación científica que abarca las metodologías y métodos de su proyección y ejecución, técnicas avanzadas de procesamiento de información, así como de su socialización, todo ello mediado por enfoques novedosos de análisis de la ciencia, la tecnología y la innovación como procesos sociales y dirigido fundamentalmente a los estudios ambientales en correspondencia con la pertinencia que los identifican y el carácter complejo del objeto de estudio del cual se ocupan.

Estructura del programa

a) Sistema de objetivos
Objetivo general:
Contribuir a la formación científica de los investigadores en temas ambientales desde la sistematización de enfoques teóricos, metodologías, métodos, técnicas y prácticas necesarias al proceso de la investigación científica, en el contexto de la ciencia contemporánea.

Objetivos específicos:

  1. Explicar las bases teórico conceptuales que definen el proceso de la investigación científica
  2. Explicar herramientas concretas necesarias al proceso de la investigación científica ambiental.
  3. Profundizar en los enfoques emergentes necesarios para una adecuada concepción, desarrollo, interpretación y aplicación de las investigaciones científicas ambientales.

b) Módulos y contenido por módulos
Módulos que componen el diplomado:
El Diplomado iniciará con un Módulo 0 de carácter propedéutico que permitirá introducir a los estudiantes en el uso de la plataforma pedagógica virtual de la Fundación CIAPE.
Módulo 1. Enfoques emergentes para el desarrollo sostenible – 3 cr
Módulo 2. Metodología, métodos y técnicas para la investigación ambiental – 3 cr
Módulo 3. Diseño y gestión de proyectos de investigación – 3 cr

Contenido por módulos:

Módulo 0. Introducción a la plataforma pedagógica virtual – Fundación CIAPE.
• Introducción a la Fundación CIAPE y sus objetivos. Sitio web.
• Modelo pedagógico de CIAPE, su esencia y aplicabilidad.
• Plataforma Moodle y su estructura. Elementos fundamentales y sus funciones.
• Potencialidades y ventajas que ofrece el uso de la plataforma Moodle.
• Herramientas de trabajo que se utilizarán.

Módulo 1. Enfoques emergentes para el desarrollo sostenible
• Problemas ambientales actuales, su origen y su relación con los paradigmas de desarrollo. Perspectiva histórica. Desafíos.
• La emergencia en el conocimiento. Conceptualización de paradigma y de enfoque emergente.
• Revolución del saber de frente a los enfoques tradicionales que han orientado la práctica social.
• Introducción a los fundamentos teóricos de algunos de los enfoques emergentes actuales: Complejidad, Totalidad Ambiental, Bioética, Ciencia-Tecnología-Sociedad, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Sociocultural, Educativo, Manejo Integrado de Zonas Costeras, Manejo Integrado de Cuencas y Áreas Costeras, Manejo Sostenible de Tierras.
• Introducción a la ciencia de la sostenibilidad: nuevo saber.
• Enfoques emergentes en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Modulo 2. Metodología, métodos y técnicas para la investigación ambiental
◦ La metodología de la investigación científica. Generalidades. Teoría – Metodología – Método – Técnicas.
◦ Modelos conceptuales o paradigmas: Positivista, Interpretativo y Socio crítico. La triangulación como vía para superar los sesgos entre los diferentes paradigmas.
◦ Investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación Mixta. Planeación de la investigación y sus etapas.
◦ Proyecto de investigación. Tipos.
◦ Aspectos técnicos del proyecto de investigación: Estructura. Idea de investigación, Objeto de estudio y Problema científico, requisitos indispensables de la investigación científica, antecedentes, estado actual de la temática y su importancia, fundamentación, objetivos, hipótesis, resultados esperados. Delimitación de los límites espacio – temporales.
◦ Aspectos metodológicos de la investigación: métodos y técnicas. Tipos de estudio. El estudio de caso. Búsqueda de información, herramientas para la compilación e interpretación de información, su correspondencia con los paradigmas.
◦ Herramienta informáticas útiles para la investigación científica.
◦ La Memoria Escrita: Aspectos normativos, elaboración de resumen, estructura del trabajo, normas para citas y referencias, tablas y gráficos. Gestores bibliográficos.

Módulo 3. Diseño y gestión de proyectos de investigación
◦ Cuestiones teóricas necesarias para el diseño y la gestión de un proyecto. Conceptos básicos: Administración y gestión. Proyecto. Gestión de proyectos, sus características y antecedentes. Tipos de proyectos.
◦ El proyecto científico. Ciclo de vida de un proyecto.
◦ Planificación y control del tiempo de un proyecto. Cuestiones metodológicas: Marco lógico como herramienta de planificación por objetivos.
◦ Elementos económicos básicos de un proyecto. Evaluación económica de un proyecto. Costos y beneficios, factibilidad.
◦ Cuestiones prácticas de la Gestión de Proyectos. Normativas para la gestión de proyectos según convocatorias fundamentales.
◦ Monitoreo y evaluación de proyectos. Variables e indicadores relevantes a considerar.
◦ Principales organismos internacionales en la financiación de proyectos. Convocatorias.

c) Sistema de evaluación.
El sistema de evaluación consiste en:
• Evaluaciones sistemáticas asincrónicas por cada uno de los módulos (foros, trabajos individuales o grupales que serán desarrollados y enviados a través de la plataforma)
• La asistencia y participación en las sesiones virtuales en tiempo real.
• Evaluación por módulo (presentación de un trabajo final que será orientado desde el primer día del módulo)
• Presentación final de un proyecto de investigación donde se integren las herramientas aprendidas en el Diplomado.
La proporción porcentual de las evaluaciones por curso será la siguiente:

Criterio
Porciento
Asistencia y participación en clases
30%
Evaluaciones sistemáticas
30%
Evaluación final del módulo
40 %
Total
100%

Los trabajos y la participación de los alumnos serán evaluados sobre la base de la escala de 1 al 5, donde el mínimo será el 3 (aprobado), 4 (bien) y 5 (excelente) el máximo.
Para obtener la aprobación del Diplomado en su totalidad, los alumnos matriculados deberán aprobar los módulos impartidos, así como la Evaluación Final.

d) Participantes.
Dirigido a: Técnicos, estudiantes universitarios, profesionales y funcionarios de los diferentes ámbitos de la administración pública y sectores privados.
Requisitos de ingreso: Los aspirantes deben presentar vía online ante la Secretaría del CIAPE los documentos siguientes:
• Ficha de inscripción, solicitando su incorporación al programa.
• Currículum vitae actualizado.
• Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados.
• Cancelar y/o documentar el valor total del programa al inicio del mismo
Los aspirantes deben además, leer y aprobar el reglamento académico, contar con PC, acceso a internet, web cam y audio. Disponer de correo electrónico personal. Actualizar Adobe Flash, así como tener disponibilidad para asistir a las sesiones interactivas y desarrollar los trabajos que se le indican.

Perfil del egresado: El participante una vez concluido el Diplomado estará en condiciones de identificar un problema de investigación y diseñar un proyecto de investigación con un enfoque integrador considerando los aspectos técnicos, económicos y sociales del mismo. El participante egresado, podrá aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas de interés tanto en el ámbito público como en el privado y en particular desde una perspectiva ambiental contribuyendo con su propuesta al desarrollo sostenible.

e) Certificación
Se extenderá por la Fundación CIAPE un Certificado académico y Diploma acreditativo a las personas participantes que hayan dado cumplimiento a los requisitos académicos.